domingo, 12 de febrero de 2017

TIEMPOS DE JESUCRISTO: LANA Y LIENZO
Algunos estudiosos dicen que los cuatro soldados encargados de la ejecución de Jesús , se repartieron su ropa. .Pero la prenda de vestir interior -señala Juan 19:23) era sin costura, pues era tejida desde arriba, toda ella. ¡ qué la hacía tan especial? Al parecer, la prenda de vestir interior solía ser una túnica de lino o de lana que llegaba hasta la rodilla o un poco mas larga, hasta los tobillos . Normalmente consistía en dos retazos cuadrado o rectangulares que se cosían por arriba y por los lados, dejando abertura por la cabeza y los brazos (como un poncho) . Pero también se confeccionaba otro tipo de túnica mas costosa, de una sola pieza , larga de tela doblada por la mitad, con un corte en el medio para la cabeza.
Ese tipo de prenda, se hacía solamente en Palestina. Se cree que en sus viajes a ese lugar, algún amigo de sus discípulos, y en señal de gratitud, se la obsequió . Se interpreta de esta manera, ya  que no bastaba el sueldo anual de un obrero. (/Historia social y religiosa del pueblo judío. Tomo 1)
La mayoría de la gente, contaba con una sola muda de ropa.
En Oriente Medio se utilizaba lana de oveja, pelo de cabra y de camello para  hacer  tejidos. Los de lana eran los mas comunes. El lino, fibra que se usa para fabricar la tela del mismo nombre, se cultivaba en Egipto e Israel .   La Biblia no dice que los judíos cultivaban algodón, pero menciona que se usaba en Persia. La seda era muy cara y posiblemente la traían del Lejano Oriente..

Por las condiciones del clima y del suelo se conservaron muy pocas piezas tejidas.

TEJIDOS INDIGENAS
Los indígenas sudamericanos tuvieron excelentes fibras textiles como la lana de alpaca, vicuña, guanaco y llama. En el Perú también se empleó algodón blanco, gris, con varios matices de pardo y teñidos. En un yacimiento peruano se reconocieron  asombrosos  colores y 190 matices..
Sebastián Gaboto, en 1529, encontró indios con ponchos, al remontar el Paraná.
No existe ninguna duda de que el tejido derivó de algunas técnicas para la confección de esteras y cestas. Los arqueólogos piensan, que el tejido con hilos fue lo que más temprano que apareció entre pueblos agricultores, carentes aún de cerámica.
En las tumbas incas se  encontraron:  camisas, ponchos, fajas, mantas, vinchas, bolsas y taparrabos, entre otras prendas.
El Dr. Julián Cortazar escribía que, “los indios trabajan mas que los israelitas en Egipto, y además , andan desnudos y con hambre”.
Las reducciones religiosas se crearon para aprovechar la mano de obra indígena. Se les entregaba a las mujeres guaraníes, media libra de algodón el día sábado; el miércoles debían devolver la tercera parte hilada y recibían otra libra de algodón. Se controlaba el peso de los ovillos y se castigaba si venía sucio..
<<los franciscanos en Itatí (Corrientes),  les aplicaban 25 azotes si entregaban menos cantidad de hilo del que debían. También los hombres tejían varios tipos de lienzo de  algodón para vender en Bs. As.
En el siglo XVIII, Corriente producía lienzos, ponchos de algodón y lana y los cambiaban por productos de Paraguay y de Castilla. Mendoza, Chile y el Alto Perú fabricaban paños inferiores para esclavos. San enviaba a ponchos y frazadas a Mendoza y Chile, de donde traían lencería. El litoral cambiaba algodón y varas de lienzo por yeguarizos y vacunos.  Los araucanos cambiaban sus ponchos por aguardiente.

Se llegó a trocar indios del Tucumán en Bolivia y Chile por seda y canjear indias del Paraguay por paños y lienzos.”  (Pueblos , hombres y formas del arte “)

No hay comentarios:

Publicar un comentario