miércoles, 21 de junio de 2017

PUERTOS DEL LITORAL( pailebotes y goletas)

A veces te recuerdo….mirando el río….dentro la espuma, lejos….anda el olvido…./Ya me voy con la tarde…triste y dolido….nuestro amor es recuerdo…..lo llevó el río…(“Debajo ´el sauce solo”,
 zamba)

En tiempos de la Constitución Nacional, empezaron a surcar libremente  los ríos Paraná y Uruguay, todo tipo de embarcaciones con variedad de mercaderías que llegaban a los puertos de Rosario, Paraná, Gualeguaychú, Goya Gualeguay, Concordia, Victoria, C, del Uruguay, Puerto Ruiz y a los muelles como  Santa Cándida y  otros.-

Agua del río viejo…llévate pronto este llanto lejos…que está aclarando….y vamos pescando para vivir….-(“Oración del remanso” de Fandermole).

Qué importábamos ?
De Inglaterra: todo, todo! Alpargatas, ponchos, carruajes, fósforos, espejos ,libros impresos, ropa hecha, armas ,objetos de arte, pieles, manteca, perfumería, arreos, muebles y mucho mas.
.
Vestuarios y equipos militares venían de Brasil, Inglaterra y Francia.
Jabones y galletas:  del  Perú, R. O del Uruguay, Brasil, Francia, Chile,  Bélgica ,España. Italia y EEUU.
Ropa hecha, calzados de cuero y zapatillas, sombreros, tejidos de lana, de fibra , algodón, y  ropa interior,  de Francia, Inglaterra, Italia, Bélgica, España ,R. O. del  Uruguay, Paraguay, Portugal ,Alemania, Brasil.!
Los instrumentos musicales, venían principalmente de Alemania, Inglaterra, España, Brasil y EEUU.

Uruguay, gigantesca curiyú….en una jangada azul…cayendo hacia el mar….Por el Uruguay….yo me quiero ir….buscando la flor…de un amanecer…y allá en el confín….rumbo a San Javier….volver a vivir! (“Canto al río Uruguay” de Ramón Ayala)
Curiyú: boa, tremenda víbora, en guaraní.

------La chalana Nuestra Señora de la Misericordia, llegó al puerto a las 09,00. Su dueño Manuel José del Valle, entregó la guía de las mercaderías que traía a don Domingo Robledo. Éste miró el papel y leyó:
1 cajón con cuatro piezas de gasa…4 piezas de zaraza…2 docenas de pañuelos ordinarios…2 piezas de bayeta…1 docena de sombreros….6 pañuelos de rebozo…2 docenas de caravanas…..6 espejos….6 abanicos de primera.
Allí se detuvo…, porque era el último artículo y además eso buscaba!. Leyó la fecha, 2 de abril de l822.Buenos Aires. Firmó el conforme y se alejó.
Tanto tiempo esperando ese abanico que Mariana luciría en la fiesta de los Elías.!
Esta es una de las tantas guías de mercadería, de la Sección “Hacienda” del Archivo de Entre Ríos. (“Entre Ríos, piel y copla”.Mammana-Bascourleguy-)

“El sol en el horizonte…se hunde en el Paraná,….persiguiéndolo al lucero,….meta remar y remar…; sordo ruido chapoteando…las maderas de tirar….son como bueyes del agua,….los remos al navegar.” (“Ocaso del pescador “ de Moguilner y Rochi)


Nosotros exportábamos: charque, sangre seca, pelos de cabra, cueros de: chancho,  yeguarizos ,vacas , cabritos, carpincho, vizcacha, sebo y grasa, pelo de guanaco y lana de llama,  garras, astas, pezuñas, tripas ,canillas y caracuses, lenguas saladas, pieles varias ,cerdas, ceniza, paja, pasto seco, trapos viejos. lana sucia, lana lavada,  sal, trigo, cebada, maíz. porotos , papas y plumas de avestruz.


---Río abajo,  voy llevando la jangada….río abajo   por el Alto Paraná….es el peso de la sombra derrumbada…que buscando el horizonte, bajará…/..Banda, banda…sol y luna…cielo y agua….espejismo que no acaba de pasar,….piel de barro…fabulosa lampalagua…me devora la pasión de navegar. (“Canción del jangadero” de Dávalos)        

miércoles, 14 de junio de 2017



CHALUPAS-QUECHES-SUMACA

Que función cumple la aduana; recaudadora y proveedora de recursos
Con tantas guerras sufridas en todo el territorio, mermaron los hombres, porque la mano de obra se había empleados en los ejércitos de la patria. Los productos extranjeros -especialmente ingleses- valían menos que los del país, pero en el Acuerdo de San Nicolás, se determina- entre otras cosas- que una vez pagados los impuestos   toda mercadería importada y del país , podían transitar libremente por las provincias.
Un tiempo antes,
Santa Fe tenía la mejor leña, pero el carbón ingles se pagaba más barato y Buenos Aires abastecía de cueros a Europa y con las ganancias , compraban zapatos, botas, aperos para caballos.
También, como pasa siempre, muchos comerciantes porteños , levantaron fortunas proveyendo a los ejércitos que se desangraban en  los esteros paraguayos: Lezica ,Galván  y Lezama, tramitan alimentos, ropas. aperos, tabaco y medicamentos para la tropa, con ganancias increíble. (diario de La Argentina).
Nota: una vez, Faustino Torrano, colombófilo y con un archivo importante, me envió a la radio, una página interesante, (rescataba lo que podía de  lo que tiraba las  casa de comercio y armó una parte  interesante  de la historia de Concordia,) Me gustaba hablar con él, un hombre simple, sencillo ,con un gran conocimiento de la cultura  y de la historia.
Transcribo:
Estoy hurgando viejos manuscritos comerciales de Concordia y al hojearlos se va reflejando la imagen de otro tiempo que vivió nuestro pueblo. Surge en la lejanía la Villa de la Concordia, aquella que en esos mismos días visitara Martin de Moussy y la plasmara en su “Descripción Geográfica y Estadística de la Confederación Argentina”…de esta manera, ocupa una posición.
“pintoresca en una especie de meseta, sus casas tienen jardines y frutales donde el naranjo predomina. Una hermosa iglesia reemplaza la pobre capilla que data de la fundación. Su puerto está formado en el arroyo Yuquerí, donde las naves de cabotaje están  en perfecta seguridad ante los ventarrones que hacen sentir algunas veces del Uruguay. El comercio principal de Concordia es la yerba mate que viene de Misiones por el alto Uruguay. Los barcos quedan detenidos en Federación, porque Salto Grande no los deja pasar. Allí se cargan las mercaderías en carretas y se las transporta a Concordia, que es depósito de este comercio y todo el norte de la provincia.”
Me aparto de la descripción de De Moussy y sigo leyendo los viejos documentos que me muestran palabras caídas en desuso que evocan  costumbres de esos tiempos: bebidas, comestibles, chiripá, miriñaque, flecos para calzoncillos, ponchos, cribos. etc..
También se refresca la memoria con nombres de antiguos barcos que surcaban el Uruguay. Digo esto porque el jueves 26 de octubre de 1860, en las bodegas de la Goleta Nacional Venus llegan cargas procedentes de Montevideo, consignadas a la firma COLL Y SARDA y entre la carga vienen 2 guitarras alemanas, además de:
Cajones de almendras…cuarterolas de vino tinto…cajones con botellas de oporto…bordalesas de vino de 2100 litros….barricas de cemento…cascos de aceite de 100 litros….pipas de vino tinto con 220 litros…1/4 cuarterola de vino con 110 litros…8 bordalesas de vino de 220 litros….bocoy con tintas…cajones con pieles…bolsas de tabaco…fardos con tabaco de hoja…baúl con cigarros…cajones  con botellas de coñac…fardos genero de algodón pintado…cajones con botellas de aceite de sésamo….cajones con botellas aceite de castor…barriles de bicarbonato…cajones de hongos…cajones con 1200 sombreros de lana…pasta de tomate….cajones con 2 pianos…bocoy de caña…cajones pescado en salmuera…barrilito aceitunas…damajuanas de anís…casco aceite de palma…cajones adornos de iglesia…latas de grasa…casco de alquitrán…bolsas de lino…bolsas semillas de alfalfa….tambores ácido sulfúrico… ordinaria…..cajones zaraza…cajones lanilla para bandera…cajones coco rosado… cajones género listado….cajón pantalones  brin y algodón…tela algodón para poncho…cajón rebozos de algodón…cortes vestidos muselina…cajón gorritas de bautismo.



Veamos el tamaño de algunos recipientes:
“barril”: vasija de madera, tonel, para transportar bebidas.
“casco”-tonel-pipa.
“barrica”: tonel mediano
“tonel”: cuba grande-
“bocoy” barril grande
“cuñete” barril pequeño, tonelillo.
Cuando se autoriza la libre navegabilidad de los ríos, surcan las aguas del Paraná y Uruguay diferentes tipos de embarcaciones:
Chalupa, pequeña, para diferentes usos y de diversas formas.
Sumaca: pequeña, de dos palos. (también zumaca)
Balandra: barco de un solo palo, c.
Champán: término usado en América.
Cúter; embarcación ligera a vela.
Goleta, igual escuma.
Filibote: de dos palos y popa redonda.
Queche: de un solo palo.
Patache o patacho: embarcación de carga, al servicio de los puertos.
Palacra; buque de cruz de dos o tres palos, sin cofas.

Pailebote: transporte de pasajero.

sábado, 3 de junio de 2017

BIRRINCHIN

Así lo llamaban a Juan Rafael Velazquez, nacido en Santa Fe en 1830. Soldado rebelde, que por sus berrinches, llevaba  su apodo, díscolo y gritón. Pocos documentos lo nombran antes de 1859, pero en ese año comienza a operar al mando del Gral Justo José de Urquiza.. Muy habilidoso para robar caballos, Paunero  escribe “este fasineroso llamado Birrinchín, usa tácticas de Artigas y Ramirez, atándole un cuero en la cola de un caballo, la introduce en la manada produciendo la estampida, aprovechando para robarlos.
También hay quejas, que vistiéndose con ropa de paisano, parece un vecino mas y roba la yeguada que encuentra.
Julio Oscar Blanche, en su libro “Birrinchin” cuenta que era fanfarrón en las carreras de caballos, y  tenía una manera de vestir que lo distinguía; camisa de seda y corbata bordada, tirador con bastones de plata; en el cinto llevaba dos pistolas enfundadas en pistoleras forradas con  punteras de plata; en la cintura, un puñal de plata con virolas de oro un aro de oro, en su oreja y un sombrero de alas anchas.

El entrerriano Blanche, cuenta que el aro simbolizaba veteranía en combate y que era costumbre de los soldados de Napoleón.